187 research outputs found

    Movilidad sostenible y movilidad para la supervivencia: Antes, durante y después de la pandemia COVID-19

    Get PDF
    "La movilidad para la supervivencia es un sistema urbano y rural, que ofrece diferentes opciones de transporte con infraestructura vial y tecnologías seguras y no contaminantes con políticas de regulación institucionales que minimicen la congestión y protejan la vida de los seres vivos; principalmente de los más vulnerables; peatones, ciclistas, motociclistas, mascotas, fauna urbana y silvestre, que cuide el medio ambiente y conserve la vida en momentos de peligro. El público objetivo son todas las personas en todo el mundo, que en algún momento se tengan que desplazar de un lugar a otro en cualquier nmodo de transporte."Prólogo 1.....................................................................................................................................15 Prólogo 2.....................................................................................................................................17 1. Introducción............................................................................................................................19 2. Momento para entender y aprender: COVID-19.....................................................................23 3. Síndrome Respiratorio Agudo Severo, Coronavirus (SARS-CoV).............................................26 4. Estadísticas mundiales COVID-19............................................................................................30 5. COVID-19, estrés, sistema inmunitario y movilidad................................................................31 6. Estrés.......................................................................................................................................32 7. Estrés y depresión...................................................................................................................39 8. Estrés y sistema inmunitario...................................................................................................42 9. Estrés, ansiedad y movilidad...................................................................................................46 10. Ansiedad................................................................................................................................47 11. Movilidad...............................................................................................................................48 12. Movilidad estresada..............................................................................................................49 13. Movilidad para la Supervivencia ...........................................................................................51 14. Definición Movilidad para la Supervivencia..........................................................................54 15. Movilidad sostenible.............................................................................................................55 16. Movilidad para la Supervivencia versus movilidad sostenible..............................................60 17. Pirámide invertida de los modos de transporte....................................................................62 18. Intervención integral en todos los modos para resolver los problemas contaminación, accidentalidad y congestión...................................................................................................65 Contaminación.......................................................................................................................65 Congestión.............................................................................................................................73 Accidentalidad........................................................................................................................77 Exceso de velocidad...............................................................................................................79 Conducir bajo efectos del alcohol, drogas y medicamentos.......................................................80 19. Enfoque metodológico de la seguridad vial..........................................................................92 20. Enfoque metodológico para la Supervivencia vial.................................................................95 21. Principio para resolver los problemas de movilidad: Educación, control y sanción............130 22. Corrientes para abordar la movilidad..................................................................................135 23. Enfoques para tratar problemas de movilidad: Tradicionalista, privatizador e innovador.137 23.1. Tradicionalista..................................................................................................................137 23.2. Privatizador......................................................................................................................138 23.3. Innovador.........................................................................................................................138 24. Movilidad para la Supervivencia de los habitantes de calle................................................140 25. Movilidad para la Supervivencia de la fauna urbana, mascotas, la fauna silvestre............145 26. Supervivencia vial................................................................................................................148 Bibliografía................................................................................................................................15

    Modelación de la elección de modo y hora de salida ante pico y placa combinado con peaje urbano

    Get PDF
    En ciudades latinoamericanas como Medellín, el uso del vehículo particular ha tenido notables incrementos en los últimos años, es por esto que el efecto directo sobre la movilidad vial se ha visto directamente afectado por la congestión de las vías arteriales de la malla vial. Como consecuencia de este incremento en la tasa de motorización se han llevado a cabo distintas medidas que buscan minimizar este efecto no deseado en la movilidad, por ello se propone esta investigación como una búsqueda de alternativas de solución futura a estos problemas. El objetivo principal es modelar el efecto combinado de medidas restrictivas del tránsito como el pico y placa junto con un peaje urbano. Durante las últimas décadas se han desarrollado diferentes metodologías para modelar el comportamiento de un individuo (en nuestro caso, conductores de vehículos particulares) frente a distintas situaciones o escenarios, algunas de ellas hipotéticas. Así nacen los modelos de elección discreta y la teoría de utilidad aleatoria, cuya fundamentación está basada en la econometría. Dentro de la propuesta se desarrolló una metodología que permite ampliar el conocimiento del tema a través de un estudio del arte y la formulación de un modelo acerca de la interacción de los usuarios de vehículo particular y su decisión de movimiento ante medidas restrictivas de Pico y Placa y Peaje Urbano (Cobro por Congestión), siendo este último una alternativa de carácter hipotético. La investigación cualitativa se presenta en este estudio como un componente fundamental en la comprensión del fenómeno. A través de las técnicas de grupo focal y de entrevistas a profundidad, se indagaron las percepciones de las personas, pudiendo confrontar los resultados del modelo con una valoración de las perspectivas de los investigados. / Abstract: In Latin American cities like Medellín, the use of the car has had major increases in recent years, which is having a direct effect in mobility expressed in the congestion of main arterial roads. As a result of this growing rate of motorization, the city authorities have been taking different steps to decrease this unwanted effect on mobility. This research is a proposal for a searching of solutions through different alternatives to these forthcoming problems. The main objective of this research is modeling the combined effect of restrictive measures such as "Pico y Placa" with a Road Pricing. During the past decades researchers have developed different methodologies for modeling the behavior of individuals (in our case, drivers of private vehicles), compared to some hypothetical situations and scenarios. Through this methodologies and based on econometrics Discrete Choice Models and Random Utility Theories had birth. Under the proposal of this research I developed a methodology that makes possibly to increase the understanding of the subject through an art studying and the making of a model in relation to drivers interaction in front of restrictive measures as "Pico y Placa" and Road Pricing (Congestion pricing), being this final one an hypothetical alternative. The qualitative research presented in this study as a key component in understanding the phenomenon. Through focus group techniques and in-depth interviews, was investigated the perceptions of people, and would compared the results with an assessment of the prospects for the research.Maestrí

    Criterios e instrumentos para mejorar el desempeño del espacio público en borde de quebrada en el municipio de Medellín. Cuencas urbanas estructurantes: caso de estudio: Quebrada La Presidenta

    Get PDF
    ¿DE DÓNDE SURGIÓ EL TEMA DE INVESTIGACIÓN? La investigación surgió a partir de la preocupación por el poco éxito que han tenido las intervenciones de espacio público en borde de quebradas en el municipio de Medellín -- A pesar de que estos nuevos espacios han contribuido a aumentar los índices de espacio público, la población no se ha apropiado de estos y la administración no ha desarrollado un sistema de gestión, operación y mantenimiento, razón por la cual hoy los parques lineales de quebrada se encuentran en estado de abandono y alto deterioro -- Dadas las proyecciones de nuevos eco parques de quebrada y la construcción de Parques del Río, se incrementarán las cargas económicas de dichos espacios públicos, configurándose como un rubro pasivo más difícil de sostener por las administraciones -- El nuevo POT enuncia instrumentos para hacer frente a dicha circunstancia, y esta investigación es una reflexión sobre las prácticas de manejo, los instrumentos de gestión y los criterios de los parques urbanos con el fin de garantizar el disfrute de los mismos -- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TEMA? El espacio público en borde de quebrada en el municipio de Medellín es muy importante porque el Valle de Aburrá cuenta con una extensa red de quebradas las cuales son percibidas, por la mayoría de la población, como límites barriales, espacios residuales contaminados e inseguros -- Las áreas adyacentes a estos cuerpos de agua tienen gran potencial para generar un sistema de espacios públicos, senderos para la movilidad no motorizada inter-barrial y corredores ecológicos -- Así lo enuncia el POT al crear la figura de eco-parque de quebrada, definiendo claramente las actuaciones que se pueden desarrollar en dichos espacios, sin embargo se queda corto, pues no deja claro los responsables y los procesos de implementación de los instrumentos para llevar a cabo su financiación, gestión, mantenimiento y operación -- ¿CUÁL ES EL CASO DE ESTUDIO? El caso de estudio es el parque lineal la Presidenta el cual está ubicado en la comuna 14 de Medellín -- Su selección se debe a que es uno de los sectores que más población flotante recibe, pues la quebrada atraviesa tramos con tratamientos, usos del suelo y situaciones socioeconómicas bastante heterogéneas -- Adicional a esto la quebrada se caracteriza por su gran potencial paisajístico, por estar rodeada de actores claves para implementar un modelo de gestión -- A pesar de ubicarse en una comuna habitada por una población con una masa crítica importante y los esfuerzos de la administración por mantenerla en buen estado y activa, no es suficiente -- ¿QUÉ SE ESPERABA LOGRAR CON LA INVESTIGACIÓN? Con la investigación se esperaba validar la siguiente hipótesis: Los espacios públicos de borde de quebrada en la ciudad de Medellín, particularmente el caso de estudio de la quebrada la Presidenta, no tienen en cuenta los criterios e instrumentos adecuados que garanticen su apropiación y su funcionalidad social, ecológica y urbana como estructurantes de ciudad -- ¿PARA QUÉ SE QUERÍA VALIDAR ESTA HIPÓTESIS? Para definir unas recomendaciones físicas y unas formas de gobierno de los espacios públicos de quebrada en el Municipio de Medellín -- A partir de la definición de criterios como el análisis del contexto, el diseño y la construcción del parque, la ecología del entorno, la gestión y la participación de diversos actores, se esperaba determinar acciones específicas para llevar a cabo en el parque lineal la Presidenta -- De igual manera estas recomendaciones permitirán construir metodologías de análisis replicables en otras quebradas para identificar actores, acciones, criterios e instrumentos claves según las condicionantes de cada territorio, que puedan contribuir a la gestión y sostenibilidad de los espacios públicos, promoviendo la apropiación, conectividad y restauración ecológica del sistema hídrico -- Esta investigación busca visibilizar los criterios e instrumentos encontrados para recuperar los parques lineales actuales a partir de la movilización de actores públicos, privados y comunitarios, y así generar un documento reflexivo que aporte al éxito de parques futuros en la red hídrica de la ciudad de Medellí

    La movilidad no motorizada, Azcapotzalco y la Universidad Autónoma Metropolitana

    Get PDF
    82 páginas. Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.La presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco

    Análisis de preferencias por modos alternativos de transporte para acceder al Campus de la UPTC

    Get PDF
    1 recurso en línea (87 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.el presente trabajo tiene por objetivo estudiar las preferencias por alternativas de movilidad sostenible que contribuyan a reducir el uso del auto para acceder al campus de la UPTC. La investigación aborda dos enfoques. En primer lugar, con base en ítems de Likert, se hace un análisis empírico de un conjunto de indicadores que permiten formar una idea de la manera como ciertas variables latentes no observables afectan la elección de modo para ir a la UPTC. En segundo lugar, se formulan modelos de elección discreta con base en datos de una encuesta de preferencias declaradas.Bibliografía y webgrafía: páginas 83-86.PregradoIngeniero de Transport

    Modelación de una política de aumento de cobro de parqueaderos incluyendo variables latentes. Caso aplicado al centro de Medellín

    Get PDF
    La dinámica del transporte y las problemáticas de movilidad que se presentan en la ciudad de Medellín y en otras ciudades del mundo, obligan a realizar investigaciones que permitan establecer medidas y políticas para mitigar los impactos negativos generados por la congestión y las altas tasas de motorización. La presente investigación plantea la modelación de la demanda de transporte teniendo en cuenta la aplicación de una política de aumento de cobro de parqueaderos en el centro de la ciudad de Medellín. Se realizaron aproximadamente 500 encuestas para los análisis y modelaciones necesarias. Se construyeron modelos tipo Logit Multinomial, Logit Mixto e Híbridos, los cuales incluían las variables latentes Seguridad y Comodidad. Se realizó un análisis exhaustivo de las características de los usuarios de auto que viajan hoy al centro de la ciudad y su percepción de comodidad y seguridad tanto del modo Auto, como para el Metro, Bus y Taxi. Finalmente se obtuvieron curvas predictivas de los modelos, que permiten observar los cambios modales que se presentarían con la eventual aplicación de una política de aumento de cobro de parqueaderos.Abstract: Transportation dynamics and the current mobility problematics that have been arising in Medellin and other cities, are requiring us to make researches that allow to establish measures and politics to mitigate the negative impacts generated by the vehicular congestion and the high motorization rates. This research proposes the transportation demand modelling with the application of a parking fees rising politic in the Central Business District of Medellin. Aproximately 500 surveys were made to support the discrete choice modelling. Three kinds of models were built in the research, Multinomial Logit, Mixed Logit and Hybrids, which included the latent variables Safety and Comfort. An exhaustive analysis of the current car users that travels to the Central Business District was made, explaining the most relevant socioeconomic variables and their comfort and safety perception of the Car, Metro, Bus and Taxi. Finally for each type of model, predictive demand curves were obtained, they allow to analyze the modal changes that could occur with the application of the parking fees rising politic.Maestrí

    Estado actual y retos para la movilidad en el municipio de Huixquilucan en un contexto metropolitano

    Get PDF
    103 páginas. Maestría en Diseño y Estudios Urbanos.En el municipio de Huixquilucan, durante el periodo de 2009 a 2020 se configuraron diversos problemas de movilidad urbana, por los cuales surgieron una serie de tensiones y nuevos actores urbanos. De tal forma, el presente trabajo tiene como objetivo explicar la movilidad, los procesos generales y los mecanismos que se implementaron en las políticas del transporte de este municipio en dicha etapa. Se analizarán conceptos técnicos y teóricos para comprender el contexto de movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México. En el capítulo uno se explicará la estructura físico- espacial y sus actividades en el territorio. Con este proceso se demuestran dos tipos la física que tiene que ver con las características propias del territorio y sus estructuras de redes de caminos. También lo espacial que tiene que ver el comportamiento del proceso de urbanización sus leyes, normas y reglamentos, así como su sociedad, para demostrar este punto se realiza un análisis urbano a nivel económico con AGEBs urbanas con base a información del INEGI, para entender la jerarquía de las urbes y los lugares centrales en la formación metropolitana, mostrando variables e indicadores que expliquen las características sociodemográficas y económicas del municipio. En el capítulo dos se estudia la movilidad en el Municipio de Huixquilucan, los sistemas de movilidad urbana y se demuestra con la encuesta origen y destino la movilidad del municipio en su contexto metropolitano. Posteriormente, en el capítulo tres se expondrán los planes de desarrollo urbano y los programas de movilidad municipales para analizar los aportes y vacíos en los planes de desarrollo urbano, los cuales, lejos de ser funcionales, resultan un impedimento de la aplicación de los programas. Asimismo, se analizará la producción de las obras públicas referentes a las deficiencias en la infraestructura vial y las acciones gubernamentales en las políticas públicas del periodo 2009 a 2020. Finalmente, se hará explícita la necesidad de nuevos estudios técnicos para la elaboración de propuestas en el tema de movilidad en el municipio de Huixquilucan

    Criterios ambientales para la planeación y ordenamiento del transporte público

    Get PDF
    La implementación de la línea tres del tren ligero es una oportunidad para planear un reordenamiento del transporte público, por lo que este proyecto de innovación pretende desarrollar criterios ambientales, poco considerados o no muy identificados en los procesos de planeación, aplicables en favor de una movilidad sustentable. En el primer capítulo de este documento, se describe la problematización de las emisiones derivadas de la movilidad y el transporte público en la ciudad de Guadalajara. En el segundo capítulo se aborda el marco conceptual basado en tres esferas: la contaminación atmosférica, la planeación del transporte público y la movilidad sustentable. El tercer capítulo describe el diseño metodológico del trabajo, desde el planteamiento de los supuestos base, las preguntas generadoras, la elección de la metodología, hasta la selección de técnicas y diseño de instrumentos. El desarrollo del trabajo de innovación se describe en el capítulo cuarto y, finalmente, en el capítulo quinto se presentan los criterios ambientales desarrollados y las conclusiones.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Logística urbana como estrategia de competitividad para comerciantes de ASOCOMUCHOCO

    Get PDF
    El crecimiento poblacional desbordado de las ciudades está generando congestión vial, por tanto, los gobiernos han diseñado políticas que incentivan el uso del transporte público y masivo, sobre el servicio particular. Pese a que no hay prelación en las políticas públicas a favor del transporte urbano de carga, algunos países han entendido que la implementación de un buen sistema de logística urbana permite la entrega eficiente de mercancías, lo que traduce en mejor competitividad de sus ciudades y la reducción de las externalidades negativas resultantes del transporte de carga. Por lo que desde esta perspectiva se han planteado cuales son las estrategias de competitividad para la Asociación de Comerciantes ASOCOMUCHOCO que contribuyan en la logística urbana en la ciudad de Quibdó. Para tal fin, se ha realizado una investigación tipo descriptivo, con un enfoque mixto aplicando encuestas cerradas para la recolección de datos que permitieron elaborar un diagnóstico de la situación actual y se sistematizó a través del software SPS STATICS de IBM en su versión libre. Posteriormente se analizaron casos de éxito de otros países, mediante bases de datos confiables, seguidamente se realizó un análisis estructural donde se estudió la influencia y dependencia de las variables más relevantes que pueden ser aplicadas en la asociación, encontrando como estrategia la implementación de un centro de micrologísitica, para un mejor desempeño de competitividad para los comerciantes asociados a ASOCOMUCHOCÓ.The over population growth of the cities is generating road congestion; therefore, the governments have designed policies that encourage the use of public and massive transport instead of the particular service. Although there is no priority in public policies in favor of urban freight transport, some countries have understood that the implementation of a good urban logistics system, allows the efficient delivery of goods, which translates into better competitiveness of their cities and the reduction of negative externalities resulting from cargo transportation. From this perspective, the competitiveness strategies for the ASOCOMUCHOCO Merchants Association have been proposed to contribute to urban logistics in the city of Quibdó. For this purpose, a descriptive research has been carried out, with a quantitative approach applying closed surveys for data collection which allowed to make a diagnosis about the current situation and was systematized through the IBM SPS STATICS software in its free version. Subsequently, successful cases from other countries were analyzed using reliable databases, followed by a structural analysis where the influence and dependence of the most important variables that can be applied in the Association, were studied, and finding as a strategy the implementation of a Micrologísitic Center, for a better performance of competitiveness for the merchants associated to ASOCOMUCHOCÓ

    El plan integral de movilidad urbana (PIMU) de Cali como política pública orientada a la reducción de las externalidades negativas del transporte : un enfoque de institucionalismo económico y gobernanza.

    Get PDF
    Esta investigación analiza el Plan Integral de Movilidad Urbana PIMU Cali 2030, como Política Pública para reducir las externalidades negativas del transporte (congestión, contaminación, siniestralidad, etc.), dada la resistencia de actores sociales a la priorización de los medios más sostenibles (caminata, bicicleta, transporte público), por encima de los medios que más producen dichas externalidades (vehículos particulares a motor). Con este propósito, este trabajo: i) identifica determinantes de la elección del medio de transporte en Cali, a partir de un análisis cuantitativo de encuestas de movilidad; ii) evalúa la pertinencia del PIMU frente a esas variables y las externalidades negativas y evalúa su coherencia interna en tanto teoría del cambio de la movilidad sostenible, a través de entrevistas a expertos y matrices de análisis cualitativo; y iii) plantea recomendaciones de política a la luz del institucionalismo económico y la gobernanza, mediante matrices de análisis cualitativo comparativas entre teoría, percepción de actores sociales y el plan de movilidad. Así, se plantea que el PIMU es pertinente respecto al diagnóstico y coherente con el paradigma de la movilidad sostenible, pero no interviene algunas variables clave en la elección individual de los medios de transporte y plantea mecanismos de gobernanza verticales, por lo que los individuos no reconocen incentivos para ejercer la movilidad sostenible. Por ello, se recomienda reforzar la implementación del PIMU con estructuras horizontales de gobernanza y acuerdos comunitarios para moderar el uso de bienes comunes de la movilidad (como las vías y el aire) y así reducir las externalidades negativas.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA
    corecore